
El equipo jurídico que defienda la causa marítima boliviana recuerda que el país vecino ha ofrecido en numerosas ocasiones hablar de una salida al Océano Pacífico
A las 4:03 empezó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un día histórico para Bolivia con la presentación de sus alegatos sobre la competencia del tribunal en la demanda marítima que plantea a Chile.
El agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez, fue el primero en tomar la palabra y ofreció un rápido repaso a las razones históricas que han llevado a Bolivia ante la CIJ.
Rodríguez comenzó su discurso recordando el carácter histórico de la comparecencia, en sintonía con las declaraciones que Carlos Mesa, expresidente de Bolivia y vocero de la causa del mar, había formulado antes de entrar en la sede del tribunal.
Mesa valoró que con la audiencia de este miércoles "se rompe el encapsulamiento de un siglo, en el que parecía que hablar sobre el mar estaba restringido a Chile y Bolivia". El expresidente se mostró muy optimista ante los alegatos que se están presentando en La Haya.
Chile presentó sus argumentos este lunes 4 de mayo y durante el día de hoy Bolivia tiene su oportunidad de explicarse ante los jueces, que deberán decidir si son competentes para tomar una decisión sobre el acceso soberano de Bolivia al mar.
Se dirime la competencia de La Haya
Chile argumenta que la CIJ no tiene competencia para emitir un fallo sobre este tema bilateral pues podría romper el Tratado de 1904 y el Pacto de Bogotá alcanzado en 1948.
Tras la presentación de Eduardo Rodríguez, el abogado francés del equipo boliviano Mathias Forteau intervino para explicar las promesas chilenas de negociar una salida soberana al mar.
En tercer lugar habló la abogada Dominique Chemillier-Gendrau, profesora de la Universidad de Paris VII - Diderot, que afirmó que Chile "padece una amnesia colectiva" al olvidar sus compromisos de negociar una salida al mar para Bolivia.
Chemillier-Gendrau realizó una presentación llena de metáforas que captó la atención de los jueces y avanzó a uno de los pilares de la argumentación boliviana: el artículo VI del Pacto de Bogotá que invoca Chile para desbaratar la competencia de La Haya pierde vigencia porque en el momento del Pacto, en 1948, el litigio entre ambos países por el mar estaba ya abierto.
"Chile se ve cegado por la luz del desierto de Atacama, que un día fue boliviana, y tiene alucinaciones sobre la competencia de la CIJ", aseveró Dominique Chemillier-Gendrau ante la Corte.
Está previsto que a lo largo de la mañana, el equipo jurídico boliviano recuerde que Chile ha ofrecido 11 veces hablar del mar. Las alegaciones serán presentadas hasta las 13:00 horas de Holanda, las 07:00 en Bolivia.
El tercer letrado en defender a Bolivia fue el líder del equipo jurídico, Antonio Remiro Brotóns, que empezó a diseccionar el Pacto de Bogotá para rebatir la argumentación de Chile.
Ramiro Brétons fue discutiendo uno por uno los argumentos presentados por Chile. "No podemos aceptar que Tratado de 1904 actúe como ácido corrosivo ante competencia de la CIJ", aseguró el letrado.
Después fue el turno de Payam Akhavan, profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad McGill de Canadá, quien se encargó de presentar las conclusiones ante los jueces.
“Bolivia acude a CIJ porque Chile en 2011 rechazó expresamente su promesa de negociar salida marítima", justificó Akhavan. El jurista también descartó que haya "caballos de Troya" o "intereses ocultos en la demanda de Bolivia e instó a la Corte a resolver un litigio que dura un siglo y a invalidar la petición de incompetencia de Chile.
La primera parte de la participación de la delegación boliviana en La Haya despertó la admiración del presidente Evo Morales, que rompió en aplausos cuando la Corte procedió a un cuarto intermedio tras la interevencion de Chemillier-Gendrau.
Morales está siguiendo la sesión en Palacio Quemado acompañado de todo el Gabinete de ministros en pleno, excepto los dos que están en La Haya, y de expertos y analistas. Numerosos senadores y diputados también se han juntado en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, la pantalla gigante instalada en la plaza Murillo no funcionaba al inicio de la sesión.
Tras la intervención de Akhavan, el tribunal levantó la sesión, que se reanudará este jueves 7 de mayo a las 16:30 horas (10:30 en Bolivia) con el segundo turno de alegatos de Chile.
BOLIVIA PRESENTA ALEGATOS EN LA HAYA Y RATIFICA QUE NO PRETENDE RECHAZAR TRATADO 1904
El agente boliviano Eduardo Rodriguez Veltzé presenta los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (ABI)
La Paz y La Haya, HOLANDA, 6 may (ABI).- Bolivia se presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya no para rechazar el Tratado de Paz de 1904, no con la intención de modificar el pasado histórico y quiere dejar en claro que no se presenta para repudiar ese Tratado, sino ejerciendo sus derechos en virtud al derecho internacional, afirmó el miércoles por la madrugada el ex presidente y Agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé en el inició de los alegados sobre la objeción de Chile a la competencia de ese alto tribunal en la demanda boliviana.
"Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904", argumentó en su presentación.
Rodríguez Veltzé enumeró los compromisos de Chile de negociar un acceso soberano al mar después de la firma del Tratado de 1904 que recordó se manifestaron en diversos "compromisos jurídicos".
Explicó que Chile "reafirmó una y otra vez que, con independencia del tratado de 1904 negociaría este acceso con plena soberanía por parte de Bolivia al mar y reconocía que el haber negado este acceso soberano seguía siendo una injusticia histórica contra Bolivia que socavaba su desarrollo y que impedía el que se desarrollasen relaciones amistosas entre dos estados vecinos", fundamentó.
Puntualizó que esa intención de negociar la plena soberanía al mar fue manifestada en 1920, en 1929, en 1950, en 1961, en "la Declaración de Charaña de 1975" y en las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, entre otros.
"Bolivia no comparece ante esta Corte con la intención de modificar el pasado histórico, no se trata de ello. En esta causa quiere dejar en claro que no se presenta ante esta Corte para rechazar o repudiar el tratado de 1904 ni las 4 enmiendas posteriores promovidas por Chile de volver abrir cuestiones que ya hubiesen sido convenidas. Bolivia se presenta ante esta corte ejerciendo sus derechos en virtud al derecho internacional", subrayó.
Rodríguez Veltzé aseguró que para el pueblo de Bolivia esta es una ocasión histórica, tomando en cuenta que es la primera vez que su país comparece ante la Corte en un contencioso y dijo que esa primera aparición reviste especial importancia para su nación y para el futuro de la región sudamericana.
"Tenemos plena confianza en que esta Corte hará justicia para nuestro pueblo, que tratará a todas las naciones de forma equitativa en el marco del Derecho Internacional", refrendó.
Recordó que Bolivia es una nación de 10 millones de habitantes, una nación de paz que favorece la cultura del diálogo, aspecto que remarcó está consagrado en la Constitución Política del Estado, "una Constitución que defiende el bienestar del pueblo y que hace lo necesario para que puedan ejercer sus derechos fundamentales".
Recordó también que en 1825, cuando Bolivia obtuvo su independencia de España, tenía una costa de 400 kilómetros, el desierto de Atacama, sobre el Pacífico, llamado en aquel momento el departamento del Litoral.
Dijo que en los años siguientes, la política expansionista y militarista de Chile comenzó a concentrarse en los recursos naturales, en las vastas riquezas de ese territorio y llevaron a que esta parte costeña fuera invadida y ocupada hasta el Tratado de Paz de 1904.
"Nuestro país pasó a ser un país mediterráneo, un enclave en el continente sudamericano, con graves consecuencias para nuestro crecimiento económico y social, y para nuestra integración internacional", sustentó.
Tras revisar los compromisos incumplidos por Chile, el Agente boliviano afirmó que la Corte está reunida porque Chile ha puesto en tela de juicio su jurisdicción para conocer este caso y dar solución a este reclamo de Bolivia.
"Decir como lo hace Chile, que Bolivia se presenta ante esta Corte para soslayar el Tratado de 1904 no es correcto, no es una nueva presentación ni mucho menos, ni un intento de revisar o dejar sin efecto el Tratado de 1904 tal como se alegó el lunes pasado. El planteamiento de Bolivia es que esta Corte no viola el principio de pacta sunt servanda (lo pasado obliga), muy por el contrario es Chile que ha contravenido este principio y es por eso que Bolivia se presenta ante la Corte, pidiendo ante la Corte que determine que sí hay acuerdo de negociar el acceso con soberanía por parte de Bolivia al mar, acuerdo que también está en el Tratado de 1904 y que Chile debería respetar dicho acuerdo", puntualizó. http://www.abi.bo/abi/
#MarParaBolivia