| El Comité Regional de Archivos del Norte Peruano integrado por los Archivos Regionales de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas, San Martín recientemente renovó junta Directiva para el ejercicio 2020-2021, la cual esta conformada de las siguiente manera: Presidente: Dr. Pablo Alfonso Maguiña Minaya - Director del Archivo Regional de Ancash. |
El COREAN tiene como función contribuir al desarrollo y funcionamiento armónico de los archivos Regionales y del Sistema Nacional de Archivos.
![]() Las bienvenida estuvo a cargo del Mg. Jorge Goigochea Gallardo, Director del Archivo Regional de Amazonas; las palabras de agradecimiento estuvo a cargo del Lic. Alfonso Maguiña Minaya, Director del Archivo Regional de Ancash y la inauguración lo realizó Raúl Gutierrez en representación del Gobierno Regional de Amazonas. Esta reunión tiene como objetivo la integración de los directores, conformar la nueva junta directiva del COREAN Norte, fortalecer las capacidades para reconocer la importancia que tiene Patrimonio Documental Archivístico de la Nación, plantear alternativas de solución que mejoren el desarrollo archivístico y más. Este evento se realizará los días 03 y 04 de octubre, en el auditorio del Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana, en nuestra ciudad de Chachapoyas. ![]() El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Suprema N° 011–2016–MC, designó a la Lic. Carmen Teresa Carrasco de González, en el cargo de Jefa del Archivo General de la Nación, institución adscrita al mencionado portafolio y considerada la “Memoria” de nuestra Patria, fuente de información de nuestra identidad nacional y símbolo indiscutible de peruanidad. La referida funcionaria, al asumir el cargo, agradeció a la Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo, por su designación y manifestó su reconocimiento por la oportunidad que se le brinda de poder aportar con sus conocimientos y experiencia en bien del Archivo General de la Nación y coadyuvar con su labor en la defensa, conservación, organización y servicio del Patrimonio Documental de la Nación, e indicó que pondrá todo su esfuerzo para que el Archivo General de la Nación, se consolide como entidad líder a nivel latinoamericano, por su organización, calidad de servicio y el valioso patrimonio documental que custodia. Carrasco de González, manifestó que uno de los objetivos de su gestión es lograr la construcción del local del Archivo General de la Nación, tal como lo han logrado otras instituciones culturales y hacer realidad el anhelo de todos los peruanos, para que la “Memoria” de nuestra Patria, cuente con una infraestructura adecuada. Asimismo, indicó que se procederá a reactivar la gestión administrativa ante las autoridades del Ministerio de Educación, para lograr la autorización de funcionamiento de la Escuela Nacional de Archiveros, dependencia encargada de capacitar y especializar al personal archivero que labora en las instituciones del sector público y privado, para que a la brevedad posible la ENA, brinde el servicio educativo de educación superior y otorgar títulos a nombre de la Nación. ![]() Con la presencia de la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Paola Bustamante Suarez, Funcionarios de dicho Ministerio, Representante de la Ministra de la mujer y Poblaciones Vulnerables, del Jefe Institucional del Archivo General de la Nación Pablo Maguiña Minaya, docentes, padres de familia y alumnos egresados, se clausuro los Cursos: Intermedio de Organización de Arxchivos y documentos, dirigido a personas con discapacidad aditiva; Curso: Conocimientos Básicos para la Organización de Documentos de Archivos, dirigido a personas con discapacidad intelectual. El Archivo General de la Nación a través de la Escuela Nacional de Archiveros (ENA) que forma y capacita a nivel nacional e internacional a funcionarios y trabajadores de entidades públicas y privadas, viene impulsando actividades de Inclusión Social, como parte de la política que promueve el Estado, en apoyo a la población más vulnerable, habiendo capacitado aproximadamente a 170 personas, en las técnicas para ejercer la labor archivística. Considerando necesario que esta práctica sea extendida a otros grupos en la misma situación, se puso en marcha el Curso dirigido exclusivamente para personas con habilidades diferentes (Síndrome de Down, Autismo y Retardo Mental en grado leve), desde el año pasado en el que se proporcionaron los conocimientos necesarios para realizar tareas de apoyo en la organización de documentos de entidades públicas y/o privadas. Gracias al apoyo del Ministre rio de Desarrollo e Inclusión Social, los egresados vienen logrando su inclusión en el mercado laboral REUNIÓN DE TRABAJO DE ANTEPROYECTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS DE PERÚ - #AGNPERU29/10/2015 ![]() Hoy esta reunión fue en la sala de reuniones de Directores del Archivo General de la Nación empezó a las 9:00 a.m. donde se menciono que puesto que el Capítulo I regula el alcance y el objeto del SNA, citando expresamente en el artículo 3 que el acceso, control y conservación del "Patrimonio Documental Archivístico" corresponde al SNA, conviene incluir con anterioridad a esta referencia un artículo con una definición que permita discernir que se considera Patrimonio Documental Archivístico. En este sentido, el artículo 30 del propio Anteproyecto de ley ya incluye una posible definición del termino Patrimonio Documental Archivístico (documentos producidos por los organismos públicos y por los privados declarados como tal). En una línea similar, la Ley N° 28424 General del Patrimonio Cultural de la Nación, en su artículo 1 indica que "los documentos que puedan servir como Puente para la investigación científica, histórica, social, política, artística, etnológica y económica" son integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Para último, la Ley N° 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su artículo 12, especifica que "las entidades de la Administración Publica esta obligadas a proveer la información contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético digital o cualquier otro formato, siempre que haya sido creada por ella [la Administración] o que se encuentre en su posesión o bajo su control". Por tanto, como el Patrimonio Documental Archivístico es una herramienta fundamental para poder conocer la evolución histórica, política, social y económica que, además, puede llegar a considerarse Patrimonio Cultural de la Nación con un gran valor histórico, pero asimismo queda sometido a la regulación en materia de Acceso público, resulta conveniente incorporar una definición de carácter estratégico en el Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos que indique esa vinculación del Patrimonio Documental Archivístico con el Patrimonio Cultural de la Nación y con la Información de acceso Propuesta: Incorporar un artículo antes del Artículo 3 con el siguiente contenido Articulo X. Concepto de Patrimonio Documental Archivístico. El Patrimonio Documental Archivístico estar constituido por los documentos producidos, recibidos o conservados por los organismos públicos en el ejercicio de sus funciones, y por los privados declarados coma tales, sin importar el soporte o formato en que se encuentren, que pueden llegar a constituirse en bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Relevancia del acceso a los Archivos para proteger la Memoria Colectiva de la sociedad Sería recomendable indicar que el acceso a los Archivos y al Patrimonio Documental Archivístico no solo responde a las necesidades básicas de conocer el funcionamiento de la Administración peruana de cara a su rendición de cuentas, sino que también permite garantizar la conservación y conocimiento del funcionamiento de la propia Sociedad peruana a largo plazo, con la intensión de asegurar la Memoria Colectiva en las generaciones futuras de la nación peruana. Propuesta: Modificar el artículo 6 con el siguiente contenido Artículo 6. Archivos públicos y acceso a La Información. Los documentos públicos se constituyen en el soporte del acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, el gobierno abierto y La fiscalización ciudadana de la Función Publica. Los documentos de archivo () son testimonios de La Administración del Estado peruano y de la Memoria Colectiva de la sociedad del país. Responsabilidad en cuanto a la consulta v Difusión de los documentos públicos A la vista de que la Ley N°, 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Publica establece unos principios de Acceso a la Información pública, y teniendo en cuenta que la documentación conservada en el SNA queda incluida en el ámbito de actuación de dicha ley, convendría precisar que el SNA puede elaborar normas o instrucciones que especifiquen los procedimientos de acceso a los documentos que conservan y, específicamente, normas para la consulta y difusión de documentos. Si no se incluyera esta aclaración, podrían llegar a plantearse conflictos de carácter normativo con respecto a la documentación conservada en los archivos del SNA que puede ser objeto de consulta o difusión desde una perspectiva histórica, científica, etc.
![]() La clausura se desarrolló en la sala de investigaciones “Guillermo Lohman Villena” con la participación de los directivos del Archivo General de la Nación y los 21 alumnos que asistieron al curso taller realizado del 02 al 27 de marzo del presente año. Esta actividad académica, fue organizada por la Dirección Nacional de Archivo Histórico del AGN y dictada por el director de Archivo Arzobispal “Cabildo Metropolitano”, Fernando López Sánchez. Durante la ceremonia el jefe institucional del AGN, Alfonso Maguiña Minaya, destacó el esfuerzo de los participantes por seguir capacitándose y buscar su desarrollo profesional, a la vez, de instarles a utilizar los conocimientos adquiridos en la mejora del servicio del sistema de archivos y la ciudadanía. Al final del evento, los directivos del Archivo General de la Nación, junto al docente del curso entregaron los certificados correspondientes a cada uno de los alumnos, quienes mostraron su satisfacción por la realización de este tipo de actividades académicas por parte del AGN. Delegaciones técnicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan desde hoy, en la Primera Reunión del Comité Internacional y en la Cuarta Reunión de la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, que se desarrollan en la Sala Saqsaywaman del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial de Cusco.
Los representantes de los seis países sudamericano discutirán y aprobarán el manual de funciones del Comité Internacional, elegirán la sede de la Secretaría Pro Tempore, evaluarán las recomendaciones de ICOMOS sobre sistemas de monitoreo, planes de gestión y conservación, el plan de uso público, el estudio de impacto patrimonial, las zonas de amortiguamiento y otros aspectos relacionados a la conservación y gestión de la red de caminos construida por los incas. Durante los cuatro días de deliberaciones, los delegados aprobarán además, las conclusiones técnicas y asumirán compromisos y tareas que deben desarrollarse, definiendo a los equipos técnicos responsables y plazos para el cumplimiento de las tareas. El Embajador del Perú ante la UNESCO Manuel Rodríguez Cuadros, al instalar las reuniones técnicas, señaló que el Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan, es más fuerte que la temporalidad de los gobiernos y que a partir de su declaración como Patrimonio Mundial, se convierte también en un poderoso argumento de desarrollo e inclusión que une a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Noticia expuesta por: #cctvradio - Publicado en: ccn.com ::-:: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-1228088 |
AutorEditado y Producido por: cctvradio.com Archivos
July 2022
Categorias
All
Haga click para configurar HTML personalizado
ENLACES OFICIALES
Haga click para configurar HTML personalizado
|