
A través de una investigación exhaustiva, el libro expone información y datos sobre dos factores históricos que explican el deterioro de la profesión docente. El primero es la expansión de la cobertura escolar en la región que generó una mayor demanda de docentes en un período de tiempo muy corto, por lo que no se pudo garantizar la calidad de la formación de los maestros. Y el segundo tiene que ver con las transformaciones del mercado laboral femenino, lo cual ha ocasionado que muchas mujeres opten por otras carreras.
La conclusión es simple: solo recuperando el prestigio de la profesión docente, y atrayendo y preparando a los mejores candidatos a la docencia, se logrará transformar en el largo plazo a la profesión y aumentar la efectividad de los maestros en nuestras aulas.
“Es esencial entender cuál es el estado de la política docente en la región y aprender sobre lo que están haciendo nuestros países para mejorar el prestigio de la profesión docente”, indicó Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del BID. “De esta manera, los gobiernos de América Latina y el Caribe podrán tener insumos con los cuales seguir mejorando la calidad de la educación que ofrecen.”.
Países como Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú han puesto en marcha una serie de reformas para atraer, preparar y seleccionar a mejores docentes. Algunas de las medidas incluyen incrementos salariales, mejoras a la jornada laboral, criterios más estrictos de selectividad, becas, bonos por desempeño, etc. Estas medidas, aunadas a una carrera docente más meritocrática, incentiva a los candidatos a entrar y ejercer la profesión.
Los resultados de esta investigación demuestran que algunos países de la región han tomado medidas para elevar el prestigio y la calidad de la profesión. Con miras al futuro, los gobiernos deberán apuntar hacia realizar reformas sistemáticas que aborden todos los factores que afectan a la calidad docente.