CCTVRADIO
  • INICIO
    • NOTICIAS >
      • Sub sedes CCTVRADIO
      • TRANSPARENCIA
      • Artistas >
        • LOS CAMPESINOS
        • Derek Warfield |-| Damaris Woods
        • Banda MABEL
        • Banda SNOPSIS
  • SOMOS
    • Nuestros Afiliados >
      • MAS.TIENDA
    • Novedades >
      • Investigación y Desarrollo
      • Diccionario de acronimos y frases sobre Bitcoin
      • Glosario de Bitcoin y blockchains
      • TORNEO WARROBOTS
      • BTC-Bitcoin
      • CCI - Central Corp. Inteligence
      • Gaston Acurio
    • Proyectos Creados >
      • Proyectos que Participamos
    • Galería Fotográfica
    • Productos
    • Juegos >
      • Achilles
      • El Rescate del Tesoro INKA
  • CCTVRADIO EDU
    • La Perspectiva Educación del Siglo XXI
    • Que es un código ISIC o CIIU
    • Símbolos de Nuestra Institución
    • Educación Continua
    • Servicios a Escuelas
    • Haz tu Donación
  • CCI-HACK
  • SERVICIOS
    • COPYWRITER
    • TELEFONÍA PRIVADA
    • Envío Publicitario SMS - S/. 0.01
    • Dominio, Hosting & Diseño
    • SE UN VPS DE VENTA DE HOSTING
    • Creación de Servidores de Radio Virtual (R2R-2IP)
    • Creación de Servidores de TV-Virtual (RTMP-TV)
    • Creación de Sistemas de Seguridad
    • Creación de Aplicaciones Móviles App´s
    • SEMINARIOS >
      • Cursos, Carreras Empresariales y Venta de todo
      • Venta de Libros
      • Cursos Libres
    • Forma de Pago
  • Tarjetas

La mujer Bosnia, asegura que esta receta lo devolvió a la vida, sufría un cáncer de las glándulas endocrinas

27/5/2015

Comments

 
Picture
Esta mujer, cuyo nombre no ha sido revelado, v nativa de Bosnia Herzegovina, ha compartido esta receta, en un afán de ayudar a pacientes de todo el mundo que sufran de esta maligna enfermedad.

Es una receta que se prepara de manera muy fácil, y solo son necesarios dos ingredientes, jengibre y miel. La mujer Bosnia, asegura que esta receta la devolvió a la vida, sufría un cáncer de las glándulas endocrinas, y tras muchos meses de lucha acabo ingresada en el hospital. En un desesperado intento por salvar su vida, empezó a utilizar esta receta pasada de generación en generación en su familia, y que redescubrió tras la visita de un familiar mientras se encontraba ingresada en el hospital.

Los ingredientes necesarios son dos raíces bastante grandes de jengibre, los cuales deben ser rallados en trozos lo más pequeños posibles, y se debe mezclar con medio kilo de miel orgánica.

Ponga la mezcla en una jarra y tome 4 cucharadas al día. Es importante que esta mezcla no entre en contacto en ningún momento con objetos metálicos, ni cucharas ni recipientes de metal. La mujer asegura en la carta que envió a un periódico, que este remedio le salvó la vida, u que los signos de mejoría fueron prácticamente inmediatos.

Tras una semana ya había vuelto a su vida normal en casa, aunque continuo utilizando este tratamiento durante varios años más a diario como método de prevención. En Medicinas naturales no podemos sustituir la opinión ni el diagnostico de ningún médico. Pero este tipo de métodos son completamente compatibles con cualquier otro tratamiento médico que esté utilizando para tratar su cáncer. No tiene nada que perder, pero si mucho que ganar.


Comments

UN TREN QUE PODRÍA CAMBIAR LA CARA DEL PERÚ

26/5/2015

Comments

 
Picture
Perú y Brasil planean un tren que partiendo de la costa atlántica brasileña, cruce la selva y los Andes y llegue al Pacífico peruano. El primer ministro chino Li Keqiang, cuyo país quiere construir el ferrocarril, llegó al Perú buscando hacer realidad la megaobra.

En un mapa que se puede encontrar en la página web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones está trazada la ruta tentativa sobre territorio peruano del llamado 'Ferrocarril Transcontinental Perú-Brasil' o simplemente Fetab. Ese proyecto para comunicar el Océano Pacífico con el Atlántico ya tiene varios años y ahora, más que nunca, puede hacerse realidad.

El tren partiría desde Bayovar (Piura), llegaría a Jaén, seguiría a Chachapoyas, pasaría por Moyobamba y Tarapoto, continuaría por Tocache y Tingo María, para arribar a Pucallpa y de ahí cruzar la frontera rumbo a Porto Velho, en Brasil. Desde este punto el convoy seguiría hasta el puerto de Açú (Río de Janeiro), en el Océano Atlántico. Atravesaría todo el continente y uniría dos océanos.

En los cálculos iniciales el tren binacional costaría 10 mil millones de dólares financiados por un tercer socio estratégico: China. El gigante asiático quiere construir esa infraestructura espectacular porque busca facilitar su acceso a las materias primas y así sostener su crecimiento económico. Desde el Pacífico, los productos que necesita llegarían al puerto de Tianjin, China, sin problemas.

Eso explica la visita al Perú esta semana del primer ministro chino Li Keqiang, para reunirse con el presidente Ollanta Humala. La tarde del último viernes la Plaza de Armas lucía acordonada por la Policía Nacional, totalmente vacía y con autos oscuros estacionados en los alrededores. En el interior de Palacio de Gobierno, los dos mandatarios cerraban varios acuerdos comerciales.

Uno de ellos trataba del financimiento de los estudios iniciales del tren binacional para tener una idea de la ruta que se puede trazar. “La reunión es la continuación de un encuentro el año pasado donde se suscribió un acuerdo para la conformación de un grupo tripartito -Perú, Brasil, China- con miras a este proyecto”, dice el ministro de Transportes, José Gallardo. Es decir, voluntad política para hacerlo existe.

El primer ministro chino llegó procedente de Brasil donde también ha firmado un acuerdo similar con Dilma Roussef. Por el momento, el proyecto del tren está en etapa inicial, de estudios de factibilidad. Si se concreta, la ruta en territorio peruano se extendería a lo largo de 1,500 kilómetros de vías férreas a un costo de 4 mil o 4,500 millones de dólares.

El largo plazo

El tren binacional es un proyecto faraónico del que se habla hace ya varios años. Incluso durante el gobierno de Alan García, mediante la ley 29207, se declaró “de necesidad pública y de interés nacional la construcción de la ferrovía transcontinental Brasil-Perú”. En la gestión de Ollanta Humala, el interés del gigante asiático ha crecido.

“Antes, el mayor volumen del comercio mundial estaba en el Atlántico, pero esa situación empezó a cambiar con el crecimiento de las economías asiáticas. Hoy el 60% del comercio mundial ha pasado al Pacífico. China además crece año a año y necesita productos de la región”, dice Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil.

El interés de China se basa en que si construye ese tren bioceánico podrá aumentar su presencia económica en Sudamérica. A Peru y Brasil el tren los beneficiaría por la interconexión y el intercambio comercial que habría entre los dos y, además, con la gran potencia asiática. Los tres países tienen algo que ganar, pero la alianza para impulsar el tren recién comienza.

“¿Qué va a conseguir el Perú con este tren?”, le preguntamos a Miguel Vega Alvear. “Perú podría venderle a Brasil los fosfatos de Bayovar, que son usados en la producción agrícola. Además también está el cemento, y la sal para el ganado. Brasil tiene 210 millones de cabezas de ganado. Y además se conectará internamente”, dice. Brasil por su parte podrá enviar a China, por el Pacífico, la soya y el hierro que produce.

Por ahora, el intercambio comercial que hará sostenible la ruta es materia de estudio. El ministro de Transportes lo dijo el último jueves: “Lo que tenemos que hacer en esta etapa inicial, es encontrar bien las demandas en todas las direcciones”. Vega Alvear precisa que el Perú es un proveedor natural en alimento, vestido y construcción, en la zona de frontera brasileña, y a eso debería apuntar.

De hacerse realidad, el tren será una proeza de ingeniería. Se extenderá a lo largo de más de 4 mil kilómetros, atravesará la selva amazónica y cruzará la Cordillera de los Andes -según la ruta planeada tentativamente- a través del Abra de Porculla, un paso andino sobre los 2,200 metros sobre el nivel del mar, para bajar a la costa y llegar a los puertos de Bayovar y Paita, en Piura, en el Pacífico.

En su recorrido por el lado peruano no habría dificultades mayores porque el trazo tentativo sigue el recorrido de carreteras o vías ya existentes. "Este gran proyecto se convertiría en el principal ferrocarril transcontinental de Sudamérica, pues por no tener que remontar grandes alturas [...] brindaría un servicio más rápido, con menores costos de combustible", dice el blog 'Ferrocarriles Peruanos'. Aún no se ha hablado sobre las características del tren, pero ha trascendido que cada tren transportaría unos 200 vagones de 100 toneladas cada uno.

Comments

10 datos que debes saber sobre Machu Picchu

19/5/2015

Comments

 
Picture
Sin duda alguna la ciudadela de Machu Picchu es la más importante del Perú, y es que no es de menos ya que en el 2007 fue nominada como una de las nuevas 7 maravillas del mundo, y que además es el destino más importante para los viajeros y aventureros de todo el mundo.

  • 1º Su nombre Machu Picchu significa “Montaña vieja”.
  • 2º Su majestuosa arquitectura comprende de 140 estructuras.
  • 3º Los edificios más importantes de la ciudadela de Machu Picchu son: El Intihuatana, el Templo del Sol y el Templo de las tres Ventanas.
  • 4º Fue descubierto por el norteamericano Hiram Bingham en el año 1911 y posteriormente difundió al mundo entero sobre su existencia.
  • 5º la ciudad simbólica del imperio inca y que alguna vez fue llamado como “la ciudad perdida de los incas”.
  • 6º La construcción de la ciudadela de Machu Picchu fue realizada por el Inca Pachacutec en el año 1460.
  • 7º En el año 1913 recién recibió atención mundial, esto después de que la revista National Geographic Society dedico un tiraje completo en el mes de abril de la ciudad recién re-descubierta.
  • 8º En el 2007 fue incluido dentro de las nuevas 7 maravillas del mundo, pero además de todo ello Machu Picchu en el Perú es considerado como Patrimonio de la Humanidad, Santuario Histórico del Perú, a todo eso se le puede indicar que es posible que este sitio arqueológico es el más importante de todo América Latina.
  • 9º Hiram Bingham cuando llego en 1911 a la ciudadela encontró gente y unas cuantas momias antiguas.
  • 10º Se encuentra a una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar.

Comments

BOLIVIA REALIZA UNA MAGISTRAL PRESENTACIÓN DE SUS ALEGATOS ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y AFIRMA QUE CHILE PADECE DE AMNESIA COLECTIVA

7/5/2015

Comments

 
Picture
Un día histórico! Bolivia desenmascara a Chile ante una Corte Internacional de Justicia

El equipo jurídico que defienda la causa marítima boliviana recuerda que el país vecino ha ofrecido en numerosas ocasiones hablar de una salida al Océano Pacífico

A las 4:03 empezó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un día histórico para Bolivia con la presentación de sus alegatos sobre la competencia del tribunal en la demanda marítima que plantea a Chile.

El agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez, fue el primero en tomar la palabra y ofreció un rápido repaso a las razones históricas que han llevado a Bolivia ante la CIJ.

Rodríguez comenzó su discurso recordando el carácter histórico de la comparecencia, en sintonía con las declaraciones que Carlos Mesa, expresidente de Bolivia y vocero de la causa del mar, había formulado antes de entrar en la sede del tribunal.

Mesa valoró que con la audiencia de este miércoles "se rompe el encapsulamiento de un siglo, en el que parecía que hablar sobre el mar estaba restringido a Chile y Bolivia". El expresidente se mostró muy optimista ante los alegatos que se están presentando en La Haya.

Chile presentó sus argumentos este lunes 4 de mayo y durante el día de hoy Bolivia tiene su oportunidad de explicarse ante los jueces, que deberán decidir si son competentes para tomar una decisión sobre el acceso soberano de Bolivia al mar.

Se dirime la competencia de La Haya

Chile argumenta que la CIJ no tiene competencia para emitir un fallo sobre este tema bilateral pues podría romper el Tratado de 1904 y el Pacto de Bogotá alcanzado en 1948.

Tras la presentación de Eduardo Rodríguez, el abogado francés del equipo boliviano Mathias Forteau intervino para explicar las promesas chilenas de negociar una salida soberana al mar.

En tercer lugar habló la abogada Dominique Chemillier-Gendrau, profesora de la Universidad de Paris VII - Diderot, que afirmó que Chile "padece una amnesia colectiva" al olvidar sus compromisos de negociar una salida al mar para Bolivia.

Chemillier-Gendrau realizó una presentación llena de metáforas que captó la atención de los jueces y avanzó a uno de los pilares de la argumentación boliviana: el artículo VI del Pacto de Bogotá que invoca Chile para desbaratar la competencia de La Haya pierde vigencia porque en el momento del Pacto, en 1948, el litigio entre ambos países por el mar estaba ya abierto.

"Chile se ve cegado por la luz del desierto de Atacama, que un día fue boliviana, y tiene alucinaciones sobre la competencia de la CIJ", aseveró Dominique Chemillier-Gendrau ante la Corte.

Está previsto que a lo largo de la mañana, el equipo jurídico boliviano recuerde que Chile ha ofrecido 11 veces hablar del mar. Las alegaciones serán presentadas hasta las 13:00 horas de Holanda, las 07:00 en Bolivia.

El tercer letrado en defender a Bolivia fue el líder del equipo jurídico, Antonio Remiro Brotóns, que empezó a diseccionar el Pacto de Bogotá para rebatir la argumentación de Chile.

Ramiro Brétons fue discutiendo uno por uno los argumentos presentados por Chile. "No podemos aceptar que Tratado de 1904 actúe como ácido corrosivo ante competencia de la CIJ", aseguró el letrado.

Después fue el turno de Payam Akhavan, profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad McGill de Canadá, quien se encargó de presentar las conclusiones ante los jueces.

“Bolivia acude a CIJ porque Chile en 2011 rechazó expresamente su promesa de negociar salida marítima", justificó Akhavan. El jurista también descartó que haya "caballos de Troya" o "intereses ocultos en la demanda de Bolivia e instó a la Corte a resolver un litigio que dura un siglo y a invalidar la petición de incompetencia de Chile.

La primera parte de la participación de la delegación boliviana en La Haya despertó la admiración del presidente Evo Morales, que rompió en aplausos cuando la Corte procedió a un cuarto intermedio tras la interevencion de Chemillier-Gendrau.

Morales está siguiendo la sesión en Palacio Quemado acompañado de todo el Gabinete de ministros en pleno, excepto los dos que están en La Haya, y de expertos y analistas. Numerosos senadores y diputados también se han juntado en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, la pantalla gigante instalada en la plaza Murillo no funcionaba al inicio de la sesión.

Tras la intervención de Akhavan, el tribunal levantó la sesión, que se reanudará este jueves 7 de mayo a las 16:30 horas (10:30 en Bolivia) con el segundo turno de alegatos de Chile.

BOLIVIA PRESENTA ALEGATOS EN LA HAYA Y RATIFICA QUE NO PRETENDE RECHAZAR TRATADO 1904

El agente boliviano Eduardo Rodriguez Veltzé presenta los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (ABI)
La Paz y La Haya, HOLANDA, 6 may (ABI).- Bolivia se presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya no para rechazar el Tratado de Paz de 1904, no con la intención de modificar el pasado histórico y quiere dejar en claro que no se presenta para repudiar ese Tratado, sino ejerciendo sus derechos en virtud al derecho internacional, afirmó el miércoles por la madrugada el ex presidente y Agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé en el inició de los alegados sobre la objeción de Chile a la competencia de ese alto tribunal en la demanda boliviana.

"Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904", argumentó en su presentación.

Rodríguez Veltzé enumeró los compromisos de Chile de negociar un acceso soberano al mar después de la firma del Tratado de 1904 que recordó se manifestaron en diversos "compromisos jurídicos".

Explicó que Chile "reafirmó una y otra vez que, con independencia del tratado de 1904 negociaría este acceso con plena soberanía por parte de Bolivia al mar y reconocía que el haber negado este acceso soberano seguía siendo una injusticia histórica contra Bolivia que socavaba su desarrollo y que impedía el que se desarrollasen relaciones amistosas entre dos estados vecinos", fundamentó.

Puntualizó que esa intención de negociar la plena soberanía al mar fue manifestada en 1920, en 1929, en 1950, en 1961, en "la Declaración de Charaña de 1975" y en las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, entre otros.

"Bolivia no comparece ante esta Corte con la intención de modificar el pasado histórico, no se trata de ello. En esta causa quiere dejar en claro que no se presenta ante esta Corte para rechazar o repudiar el tratado de 1904 ni las 4 enmiendas posteriores promovidas por Chile de volver abrir cuestiones que ya hubiesen sido convenidas. Bolivia se presenta ante esta corte ejerciendo sus derechos en virtud al derecho internacional", subrayó.

Rodríguez Veltzé aseguró que para el pueblo de Bolivia esta es una ocasión histórica, tomando en cuenta que es la primera vez que su país comparece ante la Corte en un contencioso y dijo que esa primera aparición reviste especial importancia para su nación y para el futuro de la región sudamericana.

"Tenemos plena confianza en que esta Corte hará justicia para nuestro pueblo, que tratará a todas las naciones de forma equitativa en el marco del Derecho Internacional", refrendó.

Recordó que Bolivia es una nación de 10 millones de habitantes, una nación de paz que favorece la cultura del diálogo, aspecto que remarcó está consagrado en la Constitución Política del Estado, "una Constitución que defiende el bienestar del pueblo y que hace lo necesario para que puedan ejercer sus derechos fundamentales".

Recordó también que en 1825, cuando Bolivia obtuvo su independencia de España, tenía una costa de 400 kilómetros, el desierto de Atacama, sobre el Pacífico, llamado en aquel momento el departamento del Litoral.

Dijo que en los años siguientes, la política expansionista y militarista de Chile comenzó a concentrarse en los recursos naturales, en las vastas riquezas de ese territorio y llevaron a que esta parte costeña fuera invadida y ocupada hasta el Tratado de Paz de 1904.

"Nuestro país pasó a ser un país mediterráneo, un enclave en el continente sudamericano, con graves consecuencias para nuestro crecimiento económico y social, y para nuestra integración internacional", sustentó.

Tras revisar los compromisos incumplidos por Chile, el Agente boliviano afirmó que la Corte está reunida porque Chile ha puesto en tela de juicio su jurisdicción para conocer este caso y dar solución a este reclamo de Bolivia.

"Decir como lo hace Chile, que Bolivia se presenta ante esta Corte para soslayar el Tratado de 1904 no es correcto, no es una nueva presentación ni mucho menos, ni un intento de revisar o dejar sin efecto el Tratado de 1904 tal como se alegó el lunes pasado. El planteamiento de Bolivia es que esta Corte no viola el principio de pacta sunt servanda (lo pasado obliga), muy por el contrario es Chile que ha contravenido este principio y es por eso que Bolivia se presenta ante la Corte, pidiendo ante la Corte que determine que sí hay acuerdo de negociar el acceso con soberanía por parte de Bolivia al mar, acuerdo que también está en el Tratado de 1904 y que Chile debería respetar dicho acuerdo", puntualizó. http://www.abi.bo/abi/
‪#‎MarParaBolivia‬

Comments

“Climas” recibe reconocimiento en Las Américas International Film Festival

6/5/2015

Comments

 
Picture
Película dirigida por Enrica Pérez, fue premiada como Mejor Largometraje de Ficción.
 
El Ministerio de Cultura felicita al equipo de realización de la película “Climas” por el reconocimiento otorgado a nivel internacional en el 18° Cine Las Américas International Film Festival realizado en Austin- Texas del 22 al 26 de abril. Este encuentro cinematográfico reunió a realizadores de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y la Península Ibérica.
 
La película nacional de Enrica Pérez, ganador de Mejor Largometraje de Ficción, cuenta la historia de tres mujeres peruanas. Eva es una joven que mantiene una relación prohibida con su tío, rodeada por el clima húmedo y tropical de la selva amazónica. Victoria, mujer limeña de alta sociedad, guarda un terrible secreto que hace que su vida sea fría y gris, como la ciudad que habita. Zoraida, anciana de modesta condición, recibe a su hijo después de una larga ausencia en una comunidad remota y desolada de los Andes.
 
“Climas”, ganadora de los concursos Proyectos de Obras de Largometraje - 2010 y Proyectos de Distribución de Largometraje II - 2014 del Ministerio de Cultura, ha participado en el Festival de Lima, el Festival de Varsovia, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival de Punta del Este, el Festival Latino de Chicago, el Festival Latino de San Diego, entre otros.
 
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la creación y el desarrollo del cine en nuestro país. Por ello, invita al público en general a visitar las salas de cine el 4 de junio, fecha de estreno de “Climas”.

Comments

El Perú reúne a destacados expertos en gestión y conservación del Patrimonio Mundial de Sudamérica

6/5/2015

Comments

 
Picture
Evento, organizado por la Unesco y el Ministerio de Cultura, congrega delegaciones de nueve países de la región con el objetivo de elaborar el Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en América del Sur período 2015-2020.

La Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, y el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke, participaron en la Reunión Sub-Regional ‘Hacia el Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en Sudamérica 2015-2020’, en la ciudad del Cusco, la cual reúne a expertos y especialistas en gestión del patrimonio cultural y natural de los países sudamericanos.
 
Durante su intervención en la ceremonia de inauguración, la ministra Alvarez-Calderón dio la bienvenida a las distintas delegaciones y resaltó el trabajo conjunto desplegado por la Dirección de Cultura y el Gobierno Regional de Cusco para la gestión y conservación del patrimonio así como la labor de la Unesco de permanente vigilancia del patrimonio.
 
En la reunión las delegaciones elaborarán un Plan de Acción que defina líneas prioritarias a nivel sub-regional orientadas a incrementar las competencias en la gestión del patrimonio y, con ello, una mejor implementación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972.
 
Los participantes discutirán aspectos como la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, turismo sostenible y participativo, gestión de riesgos, ejemplos de buenas prácticas, representatividad en la Lista del Patrimonio Mundial, entre otros temas que permitan mejorar los niveles de conservación y manejo del patrimonio mundial en América del Sur.
 
En la última sesión, se adoptará el Plan de Acción Subregional, previo consenso de las delegaciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú, que participan en esta trascendental reunión.  
 
La Reunión Sub-Regional se desarrollará hasta el 7 de mayo y cuenta con la participación del director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Kishore Rao; el director de Cultura de Cusco, Ricardo Ruiz-Caro; y el jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial, Cesar Moreno Triana.
 
También participan representantes de ICOMOS Internacional, IUCN, ICCROM, del Centro de Categoría 2 Lucio Costa - Brasil, observadores y autoridades regionales y locales de Cusco.
 
Cabe destacar que esta Reunión Sub-Regional es muy importante pues permite un acercamiento de los países para construir sinergias regionales y reforzar la cooperación mutua en las áreas estratégicas del Patrimonio Mundial.

Comments

    Autor

    Editado y Producido por: cctvradio.com

    Archivos

    July 2022
    January 2020
    October 2019
    June 2019
    October 2018
    July 2018
    October 2017
    September 2017
    May 2017
    December 2016
    October 2016
    July 2016
    June 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015

    Categorias

    All
    Accidentes
    AGN
    Alimentos
    Amazonas
    Ancash
    Aniversario
    Arabia Saudita
    Argentina
    Aumento De Sueldos
    BID
    Bolivia
    Cajamarca
    Cancer
    Ciencia
    Clima
    Cocina
    Congreso
    Construccion Civil
    Cuba
    Cultura
    Cusco
    Deportes
    Destruccion Civil
    Divorcios
    El Papa
    Especial
    Estadio
    Estudio
    Film
    Flyboard
    FlyboardPacificoPeru
    Formación
    Foro
    Fuga
    Garcilaso De La Vega
    Google
    Haya
    ISIS
    Israel
    Jew
    Judio
    La Libertad
    Lambayeque
    La Noticia Se Viste De Luto
    Local
    MachuPicchu
    Matrimonio
    MEMORIA
    Mexico
    Ministerio De Cultura
    Mundo
    Municipalidad De Lima
    Niños
    Notitas
    Nutrición
    Pelicula
    Peru
    Peruana
    Piura
    Puno
    Qhapaq Ñan
    Rabi
    Reunión
    RMCP
    SABIAS QUE?
    Salud
    San Martín
    Sexualidad
    Silicio
    SIRIA
    SUNEDU
    Terror En Las Calles
    Tumbes
    UNESCO
    US
    Vacunas

    RSS Feed

    Haga click para configurar HTML personalizado
    ENLACES OFICIALES
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Haga click para configurar HTML personalizado
Protection and Satellite Tracking​ | Reservados todos los derechos de autor: cctvradio.com | Dirección: Calle La Vendimia Mz E Lote 1 Urb. La Talana - Distrito Santiago de Surco - Perú (Sede Oficial) | Phone: +1 518 665 6666 / +511 6419465  anexo 637339
Imagen
Imagen
CRIPTOMONEDA
Imagen
IntiCoin (INTI) es socio de CCTVRADIO
AGENCIA DE VIAJES
Imagen
Peruvian Travels es socio de CCTVRADIO
EMPRESA DE UTENSILIOS DE COCINA
Picture
TEXTILERIA
Imagen
ESTACION RADIAL
Imagen
PERU Radio es socio de CCTVRADIO
PRODUCTO ARTESANAL
Imagen