
El programa, en el que se han invertido 500 millones de euros (uno 547 millones de dólares), quedará oficialmente inaugurado con la puesta en órbita del satélite EDRS-A desde el cosmódromo Baikonour, en Kazajistán, a bordo de un cohete Proton.
Esta tecnología permitirá transmitir imágenes, videos o datos captados por sensores procedentes de satélites de observación de la Tierra, vehículos aéreos no tripulados, aviones de vigilancia e incluso la Estación Espacial Internacional (EEI), precisó la ESA en un comunicado.
Su posición en órbita geoestacionaria facilitará también el envío de hasta 50 terabytes de datos a la Tierra al día casi en tiempo real, un avance frente a las tres o cuatro horas que se tarda actualmente.
"SpaceDataHighway es el equivalente de la fibra óptica en el espacio. Revolucionará las comunicaciones de satélites y vehículos aéreos no tripulados, y contribuirá a que la industria espacial europea se mantenga en la vanguardia de los servicios tecnológicos e innovadores", declaró el director de Comunicaciones, Inteligencia y Seguridad de Airbus Defence and Space, Evert Dudok.
Al primero de los satélites (que operará Eutesat y dará cobertura a Europa, África, Latinoamérica, Oriente Medio y la costa noreste de Estados Unidos) le seguirá un segundo dispositivo que se enviará al espacio en el 2017 para garantizar su redundancia y ampliar su cobertura.
Está previsto que a partir del 2020 un tercer nodo proporcione cobertura global a un sistema cuyo primer cliente será la Comisión Europea, a través de los cuatro satélites de observación de la Tierra ya en órbita.