CCTVRADIO
  • INICIO
    • Sub sedes CCTVRADIO
    • TRANSPARENCIA
    • Artistas >
      • LOS CAMPESINOS
      • Derek Warfield |-| Damaris Woods
      • Banda MABEL
      • Banda SNOPSIS
  • SOMOS
    • Empresas Difundidas
    • Novedades >
      • Investigación y Desarrollo
      • Diccionario de acronimos y frases sobre Bitcoin
      • Glosario de Bitcoin y blockchains
      • TORNEO WARROBOTS
      • BTC-Bitcoin
      • CCI - Central Corp. Inteligence
      • Gaston Acurio
    • Proyectos Creados >
      • Proyectos que Participamos
    • Nuestros Afiliados >
      • MAS.TIENDA
    • Galería Fotográfica
    • Productos
    • Juegos >
      • Achilles
      • El Rescate del Tesoro INKA
  • CCTVRADIO EDU
    • La Perspectiva Educación del Siglo XXI
    • Que es un código ISIC o CIIU
    • Símbolos de Nuestra Institución
    • Educación Continua
    • Servicios a Escuelas
    • Haz tu Donación
  • CCI-HACK
  • SERVICIOS
    • COPYWRITER
    • TELEFONÍA PRIVADA
    • Envío Publicitario SMS - S/. 0.01
    • Dominio, Hosting & Diseño
    • SE UN VPS DE VENTA DE HOSTING
    • Creación de Servidores de Radio Virtual (R2R-2IP)
    • Creación de Servidores de TV-Virtual (RTMP-TV)
    • Creación de Sistemas de Seguridad
    • Creación de Aplicaciones Móviles App´s
    • SEMINARIOS >
      • Cursos, Carreras Empresariales y Venta de todo
      • Venta de Libros
      • Cursos Libres
    • Forma de Pago
  • TELEVISION
  • Tarjetas

PANAMÁ SE PONE DE PIE

21/12/2018

Comentarios

 
Imagen
Durante las últimas décadas, el crecimiento poblacional de las ciudades no se ha detenido. Es más, ha crecido. Sin ir muy lejos, el 80% de la población de América Latina y el Caribe vive actualmente en ciudades, de las cuales seis ya tienen más de 10 millones de personas viviendo en sus áreas metropolitanas: Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro, Lima, Bogotá y São Paulo. Así es como un crecimiento acelerado y una expansión en la mancha urbana ha traído múltiples desafíos desde el punto de vista de cómo planeamos (y gestionamos) nuestras ciudades. 

Pero sobre todo, cómo nos movemos en ellas.

La verdad es que hoy, las ciudades latinoamericanas no están siendo planeadas ni pensadas para sus verdaderos protagonistas: los peatones. Y Ciudad de Panamá no es la excepción. Entre 1960 y 1990, Panamá pasó de tener una población mayoritariamente rural a una urbana, y hoy su capital alberga a casi dos millones de personas en su área metropolitana. Actualmente, la congestión vehicular es un serio problema y la costumbre de moverse a pie es casi inexistente.

“Ciudad de Panamá adoptó el modelo de ciudad pensada desde el vehículo y, a partir de allí, se fue convirtiendo en un sitio hostil para los peatones. Al estar limitada al norte por la Zona del Canal de Panamá, y al oeste por el Canal mismo, el crecimiento no se dio de manera céntrica, sino a partir de un eje hacia el este”, dice Jose Istaurín, subdirector de la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá.

La idea del país es cambiar este paradigma y hacer de su capital una urbe no solo más habitable, sino que también una más amigable con el peatón. Así fue como nació el proyecto Panamá camina: comparte la central, que busca transformar una de las intersecciones más congestionadas y motorizadas de la ciudad en un lugar menos hostil para el peatón, y en donde el espacio esté mejor distribuido.

​“Lo que sucede en el corazón de la ciudad, a los alrededores de la rehabilitada Plaza Cinco de Mayo, es que los vehículos particulares, el transporte público y los peatones compiten diariamente por el uso de la calle y del espacio, convirtiéndola en una zona de conflicto para la movilidad”, dice Juan Pablo López Gross, consultor de la división de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

“Ciudad de Panamá adoptó el modelo de ciudad pensada desde el vehículo y, a partir de allí, se fue convirtiendo en un sitio hostil para los peatones”, dice Jose Istaurín, subdirector de la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá.
¿QUÉ IMPLICA EL PROYECTO?
​
El proyecto contempla una intervención física de la intersección, peatonalizando una parte de ella donde se promueva el arte y la cultura. Asimismo, la idea es incentivar que los panameños se muevan a pie por el centro, que se cree identidad y un espacio de encuentro para los residentes.
 
Hasta mediados de noviembre de 2018, alrededor de 90 mil personas caminaban y unos 60 mil vehículos transitaban diariamente por los alrededores de este sector, en el corregimiento de Santa Ana. Sin embargo, el 80 por ciento del espacio urbano estaba destinado para los vehículos y el resto para los peatones.
En fotos: El antes de la Plaza Cinco de Mayo
La intervención urbana temporal, que se desarrolló durante un mes, produjo cambios de comportamiento ciudadano, reorganizó la conducta vial, y destinó un 70 por ciento de la intersección para el peatón y dejó el 30 por ciento restante para los vehículos. La iniciativa se desarrolló en conjunto con el municipio de la ciudad, la firma Ciudad Emergente, la Universidad Nacional de Panamá y la organización Vía Plural.
​
La intervención involucró activamente a la ciudadanía en el proceso de imaginación del espacio urbano. Del 17 de noviembre al 15 de diciembre 2018, la plaza se convirtió en el escenario para más 200 artistas que mostraron el talento creativo y diverso que existe en Panamá. Se vivió un diálogo multicultural compuesto de arte, diseño, literatura y una variedad de expresiones musicales y danzas que mostró las múltiples posibilidades que este espacio público ofrece como lugar de encuentro para la creación y difusión artística, así como para la libre expresión, inclusión, vinculación comunitaria y reflexión.
En fotos: El después de la Plaza Cinco de Mayo
“Es impresionante ver cómo puede cambiar tanto un lugar cuando lo diseñas pensando en poner en el centro a las personas en lugar de solo los vehículos”, dice Javier Vergara, director ejecutivo de Ciudad Emergente.

El experimento temporal en Ciudad de Panamá sirvió para demostrar la importancia del ser humano como eje central en el desarrollo de las ciudades y permitirá a las autoridades locales tomar decisiones sobre el futuro del sector a largo plazo. Los datos levantados durante las cuatro semanas de intervención manifiestan que el acceso a calles más ordenadas, seguras y agradables, aumentan la calidad de vida del ciudadano y lo reconcilian con su entorno.
​
Otras ciudades de la región que han llevado a cabo intervenciones de urbanismo táctico son Santiago de Chile, capital que peatonalizó su icónico Paseo Bandera, en pleno centro y barrio cívico de la ciudad. Bogotá, por su parte, institucionalizó las ciclovías recreativas; y São Luís en Brasil, de igual forma, recuperó un espacio patrimonial abandonado a partir de una intensa y sostenida intervención con un fuerte componente de participación ciudadana.
¿Funcionaría en tu ciudad?
Comentarios

De la Basura a la Mesa

16/12/2018

Comentarios

 
Los números son alarmantes. En América Latina y el Caribe, la sub alimentación afecta a 42,5 millones de personas, según datos de la FAO . Esto representa un poco más que la población de Perú, o la suma de todos los habitantes de Bogotá, Caracas, Santiago de Chile y el área metropolitana de Buenos Aires.
Podríamos pensar que estos datos son una ironía, cuando casi un cuarto de toda la carne que se consume en el mundo viene de la región, o cuando consideramos que Brasil es el cuarto país que más comida produce a nivel global, después de Estados Unidos, China e India.

Pero no todas son malas noticias: entre 1990 y 2014, la región logró disminuir el porcentaje de su población en condiciones de hambruna en un 60 por ciento, meta que fue inalcanzable para el resto del mundo. Para 2015, América Latina y el Caribe fue la única región en todo el planeta que logró reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre, uno de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. 
Infografía: navega en este post para ver dónde y cuánta comida se pierde en el proceso
​Ahora bien, si la región tiene un gran potencial para la producción de granos, ganado, recursos pesqueros y agrícolas, ¿por qué se desperdician más de 127 millones de toneladas cada año? ¿por qué se desperdicia un 34 por ciento de todo lo producido? Para poner estos datos en contexto, es como si se perdiera la mitad de todos los cereales cosechados en la región durante 2017, o como si cada latinoamericano botara 223 kilos de alimentos cada año.

Las pérdidas y desperdicios de alimentos no se dan solamente en una etapa de la cadena, sino que sucesivamente en los diferentes puntos de la misma. Este fenómeno ocurre en la producción, donde se pierde aproximadamente un 28 por ciento; en el manejo y almacenamiento un 21 por ciento, y en la distribución otro 17 por ciento. A nivel de consumo (hogares, restaurantes y hoteles), la cantidad de alimentos desperdiciados sube a un 28 por ciento. 
​
Las causas de este fenómeno son de todo tipo. Por ejemplo, vegetales y frutas que no cumplen con los cánones estéticos de los comerciantes; alimentos congelados que no son propiamente manejados en su cadena de frío; plagas que afectan a las cosechas, o simplemente un mal etiquetado son algunas de las razones que pueden gatillar el desperdicio innecesario de alimentos aptos para el consumo humano. Solo el desperdicio de los productos comestibles que se generan en los supermercados y restaurantes podría alimentar a casi el 85% de los latinoamericanos que, actualmente, sufren de hambre. 
​¿QUÉ PODEMOS HACER?
La cooperación público-privada es fundamental para poder convertir el desperdicio en comida, y de esta manera ayudar a solucionar uno de los problemas de desarrollo que más afecta a América Latina y el Caribe. Es por ello que desde el BID nos asociamos con multinacionales alimentarias, ONGs y organismos internacionales en una iniciativa pionera que llamamos #SinDesperdicio , entre las que se encuentra Nestlé, The Coca-Cola Company, Dow Chemical, Fundación FEMSA, Grupo Bimbo; como también IBM, Oxxo, la FAO, la Red Global de Bancos de Alimentos, el Consumers Good Forum y el World Resources Institute.

Esta plataforma de socios, inaugurada en octubre de 2018 durante el Día Mundial de la Alimentación, cuenta con cuatro pilares fundamentales: innovación, política públicas, conocimiento y comportamiento. Mediante los mismos se buscará promover políticas públicas que generen incentivos para reducir el desperdicio, aplicar nuevas tecnologías para disminuir la pérdida de alimentos, desarrollar estudios y análisis, e impulsar un cambio radical en el comportamiento de todos los actores en la cadena.

Actualmente se está diseñando y ejecutando las primeras actividades de la plataforma, que servirá como base para ejecutar planes y acciones piloto en México, Colombia y Argentina a partir de febrero de2019, y que serán exportados a otros países de la región hasta 2021. Los proyectos trabajarán mano a mano junto a los bancos de alimentos y empresas, como también en coordinación con los gobiernos locales y nacionales. ​
¿RECICLADO Y RECUPERACIÓN DE ALIMENTOS?
Sí, se puede. Y existe. El reciclaje de alimentos desperdiciados también puede ser una alternativa eficiente para reducir la cantidad de comida que termina sin consumir. 

Iniciativas como producir cerveza a partir de pan duro o añejo, transformar restos de caña de azúcar en textiles, o comercializar jugos hechos a partir de frutas imperfectas —que usualmente terminarían en la basura— han propulsado la aparición de emprendimientos que están aportando a las economías locales en países como Estados Unidos o el Reino Unido.  
​
Estas industrias no solo ayudan a reducir la cantidad de comida y alimentos desperdiciados, sino que también impulsan las economías locales, generan empleos y catalizan la aparición de economías creativas.
¿Crees que podría funcionar en América Latina y el Caribe? Revisa más de #SinDesperdicio y sobre cómo podemos aportar a reducir las pérdidas de alimentos en la región aquí .
Imagen
Comentarios

Como la confianza impacta tu calidad de vida

12/12/2018

Comentarios

 
Philip Keefer no duda ni un segundo en autodefinirse como un estudioso de la confianza. Al ser especialista en desarrollo institucional, Keefer ha pasado la mayor parte de las últimas dos décadas investigando en cómo la confianza  —o la desconfianza— afectan a las políticas públicas.

Resulta que la confianza es un bien escaso en América Latina y el Caribe. Según una encuesta realizada por Latinobarómetro, el 43 por ciento de los mexicanos dice que tiene poca confianza en las personas que viven dentro de sus propias comunidades. Ese número sube a un 54 por ciento en Perú. Y en Brasil aún más: un 63 por ciento de los brasileños dice tener bajos niveles de confianza en otros. Por el contrario, sólo un 20 por ciento de los estadounidenses expresó algún nivel de desconfianza.
​
Preguntas similares sobre la confianza en instituciones como la Presidencia, el Congreso y los partidos políticos revelaron grandes brechas entre América Latina y el Caribe y las economías más ricas. Los argentinos, por ejemplo, son dos veces más propensos a desconfiar de sus partidos políticos que los canadienses.
Imagen
"La confianza juega un papel enorme y América Latina nunca clasifica alto", dice Keefer, asesor económico principal del departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID. Los bajos niveles de confianza, agrega, "afectan las reformas y cómo se consigue el cambio".

La falta de confianza tiene grandes efectos en la forma en que los gobiernos gastan su dinero, como se muestra en el informe insignia del BID, Mejores gastos para mejores vidas: cómo pueden América Latina y el Caribe hacer más con menos . En la investigación se intenta comprender mejor la relación entre la confianza y los presupuestos fiscales, lo que definitivamente puede ser una tarea difícil de hacer. 
No hay duda de que los latinoamericanos quieren educación pública de calidad, pensiones generosas, atención médica gratuita, una conectividad vial en buen estado, vecindarios seguros y aire limpio. Perolos presupuestos son ejercicios que buscan equilibrio entre las distintas áreas donde los gobiernos deben gastar dinero y asignar recursos. En conclusión: a menos que se esté dispuesto a pagar impuestos más altos, más dinero para educación (o salud, o transporte, u otra cartera) significa menos recursos para otra parte.

¿Cómo juega la falta de confianza de la región en la ecuación? Para averiguarlo, los investigadores del BID trabajaron con el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt. LAPOP encuestó a 5,800 ciudadanos en Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay 
sobre confianza y presupuestos.

La gente quiere mejores servicios, pero se resiste a financiar programas gubernamentales para obtenerlos. Tomemos, por ejemplo, el caso de la policía. En una región con altas tasas de criminalidad, el 54 por ciento de los encuestados dijo que quería más dinero asignado a la policía. Sin embargo, cuando se les preguntó si estarían dispuestos a pagar impuestos más altos para este servicio, solo el 40 por ciento estuvo de acuerdo. Las brechas eran aún más grandes para otros áreas, como educación. Más de un 66 por ciento de los encuestados estuvieron a favor de dar más dinero para educación, pero sólo un 25 por ciento quiso que el gobierno gastara más en ella.

Entonces, ¿qué pasa con la confianza? La encuesta reveló importantes vínculos entre la desconfianza en el gobierno y la distribución del gasto en sus comunidades.
Imagen
Se les preguntó a los encuestados sobre la probabilidad de recolectar 500 firmas para una petición. Entre los que pensaron que era muy poco probable que pudieran recolectar 500 firmas en su vecindario, el 81 por ciento dijo no confiar en que los funcionarios públicos fueran a cumplir sus promesas. En contraste, entre los que pensaron que era muy probable que se pudieran recolectar 500 firmas, el número era diez puntos porcentuales más bajo, una diferencia estadísticamente significativa.

La encuesta del BID-LAPOP analizó las expectativas de los encuestados con respecto a los funcionarios públicos, las personas en general y los miembros de la familia. En una escala de 4 puntos, la confianza en la familia llegó a 3.4, mientras que en las personas en general fue de 2.4. Los políticos, por su parte, fueron los peor evaluados: el índice de confianza sólo alcanzó un 1.9.

Luego, los investigadores regresaron a las respuestas sobre un mayor gasto en vigilancia policial, educación y lucha contra la desigualdad, y buscaron diferencias entre los ciudadanos que confiaban más y menos. Como era de esperar, los encuestados más escépticos en los políticos y los funcionarios públicos mostraron tener menos probabilidades de preferir políticas que favorecieran la expansión del papel del gobierno en la educación, la actuación policial o la redistribución del ingreso.

Los resultados son lo que Keefer llama como el síndrome de "dame la lavadora ahora", y que afecta directamente al gasto presupuestario. Los ciudadanos prefieren los programas gubernamentales que entregan beneficios inmediatos —como el caso de las pensiones— sobre el gasto que tienen los beneficios a largo plazo, como la educación o la infraestructura. Esto perjudica el crecimiento y la productividad, y hace que los presupuestos sean más rígidos.

La pregunta final se hace, entonces, más que necesaria: ¿cómo pueden los funcionarios públicos recuperar la confianza de los ciudadanos para los cuales trabajan? En primer lugar, al ser mucho más eficientes en la forma en que se gasta el dinero de los impuestos; y en segundo, al asegurar que los votantes entiendan (y sepan) hacia dónde va su dinero.
​
"La confianza en el gobierno podría aumentar si los gobiernos comunicaran con mayor claridad y frecuencia que cumplieron sus promesas", dijo Keefer. "Y que sus políticas tuvieron los efectos que dijeron que tendrían".
Comentarios

Cuidado al retirar dinero, delincuentes están utilizando su rastro de calor

10/12/2018

Comentarios

 
Imagen
Esta modalidad de robo consiste en rastrear las huellas térmicas que genera un usuario al digitar la clave en un cajero automático. Aquí cómo evitar ser una víctima.Haz clic aquí para editar.

Raúl ingresó, como de costumbre, a su cajero automático de confianza para retirar el dinero con el que compraría el regalo de cumpleaños de su hija. Al finalizar la transacción recibió un mensaje de su banco: “Retiro de US$ 100.00 exitoso en su cuenta de ahorros terminada en 8756. Su nuevo saldo es US$ 2.425.700”. Cuadras más adelante un nuevo mensaje llegó a su teléfono, esta vez notificándole que su cuenta había sido vaciada.

Lo que Raúl no sabía era que un delincuente estaba esperando su salida del cajero para entrar al cubículo y utilizar una cámara térmica para ver el rastro de calor que dejó en el teclado al digitar la clave. Solo le bastó unos minutos para desocupar la cuenta de su víctima.

La anterior es una modalidad de robo que alerta Adalid, empresa dedicada a prevenir fraudes virtuales. Para esta organización el anterior escenario también puede verse replicado en otros dispositivos como teclados de computador cuando las personas hacen pagos o compras en línea; el principio es el mismo: seguir las huellas de calor que dejaron las víctimas luego de escribir la clave de seguridad.

Adalid además advierte que la ‘inversión’ que necesitaría un delincuente para cometer uno de estos robos es relativamente baja y discreta: “hoy es posible comprar en internet cámaras termográficas desde $1´000.000. Algunas de ellas aparentan un forro grueso de celular, por lo que pueden pasar desapercibidas por las víctimas”.

Incluso en el mercado se pueden encontrar celulares, como los de la marca Caterpillar, que tienen cámaras térmicas incorporadas; elementos que no han sido elaborados para cometer este tipo de delitos pero que los delincuentes hábilmente pueden usar para lograr sus cometidos.

Adalid cree que los delincuentes que emplean esta modalidad se están valiendo de otras, como clonación de tarjetas o hurtos del plástico, para completar los protocolos de seguridad que normalmente piden un cajero para autorizar un retiro. 

Lo que usted debe saber para evitar ser víctima de esta modalidad

Entendiendo que en el país, según la Superintendencia Financiera de Colombia, existen más de 15 millones de tarjetas crédito y débito es importante que las personas conozcan cómo pueden defenderse ante este tipo de amenazas. Para Adalid lo primero es conocer cómo funciona la ciencia en este caso.
​
En promedio las huellas de calor que deja una persona en un teclado pueden permanecer entre 30 segundos y un minuto, tiempo que le sirve el delincuente para dos cosas: la primera es saber el tiempo con el que cuenta para recabar la información que necesita y la segunda para ver el rango de desvanecimiento y así precisar el orden de los números que marcó su víctima. En otras palabras, entre más marcada sea la huella de calor más reciente fue el número que digitó el usuario.

Entendiendo lo anterior, se recomienda que una vez finalizada la transacción intencionalmente se toquen números al azar en el teclado y con movimientos aleatorios, de esta forma la huella de calor dejada logrará confundir al delincuente. También se sugiere esperar alrededor de dos minutos en el cajero mientras desaparecen estos rastros.

Para descubrir qué otras modalidades se están empleando para afectar a las personas en el mundo virtual, le recomendamos leer este artículo: Delincuentes quieren hacerle daño por internet, aquí le enseñamos a defenderse


Comentarios

Ciudades inteligentes: tecnología al servicio de la ciudadanía

10/12/2018

Comentarios

 
​Se calcula que el 70% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos en el año 2050 y ya son muchas los organismos que apuestan por la creación de ciudades inteligentes. ¿En qué consisten estas smart cities?
Imagen
Las Ciudades Inteligentes son urbes que aplican las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la gestión y prestación de sus diferentes servicios, entre los que se incluyen la gobernanza, la gestión de la economía, la energía o la cultura.

Esta aplicación de las TIC lleva a una mejor calidad de vida en muchos sentidos para los ciudadanos, ya que como fenómeno social y demográfico tiene efectos en ámbitos como la política o el medioambiente, en los que también se involucra la ciudadanía.

El punto de partida de las ciudades inteligentes es la gestión racional y prudente del espacio urbano y los recursos naturales, con un uso de fuentes de energía alternativas y con el propósito de reducir las emisiones de CO2. A ello se suma el desarrollo de una movilidad inteligente basada en un transporte eficaz, económico y ecológico.

De hecho, el transporte es el principal sector que está liderando la industria de las smart cities, ya que el transporte por carretera representa el 83% del consumo energético del total de su sector, con sus correspondientes efectos en las ciudades. Esto hace necesario buscar soluciones que reduzcan las emisiones.

En este sentido, la consultoría Smart City Atlas señala que “el elemento fundamental es el control de la red de semáforos, variando su frecuencia y sincronizándolo para conseguir tráfico más fluido, priorizando el tráfico en rutas alternativas, facilitar rutas de acceso y evacuación en caso de accidentes viales. Para ello es muy importante el apoyo en una serie de sensores, como los detectores de vehículos y cámaras”.
​
Por otro lado, el manejo de grandes bases de datos para prever o mitigar problemas y su posterior análisis (Big Data) es otro de los elementos que caracterizan a las ciudades inteligentes, así como el aprovechamiento de herramientas digitales y plataformas interactivas. De esta forma, se abriría el camino a una mayor conexión también entre los gobernantes y los ciudadanos y la posibilidad de avanzar en el ámbito de la democracia digital.

Una economía inteligente y una sociedad comprometida y participativa también son algunos de los objetivos que persiguen las organizaciones y asociaciones que apuestan por las ciudades inteligentes.

Una de ellas es la Red de Ciudades Inteligentes, que reúne en la actualidad a 65 ciudades españolas. Estas intercambian experiencias y trabajan conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en algunos de los aspectos ya mencionados como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la administración electrónica o la seguridad.

Next IBS apuesta por el desarrollo de las TIC y por ello ofrece en su programa académico el Master in Big Data and Intelligence Business, Master in Cybersecurity, Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

Comentarios

Tips para emprender con éxito

10/12/2018

Comentarios

 
Imagen
Cada vez más, el Gobierno y la sociedad son conscientes de la importancia del apoyo al emprendedor.El lado más que positivo del espíritu emprendedor se refleja en hechos como la elasticidad que adquieren las empresas o en la regeneraciónde la productividad de la economía. Es innegable que gracias a los emprendedores hay movilidad social y muchas aspiraciones se convierten en realidad.

“En consonancia con esta situación, Next IBS, muestra su apoyo al emprendedor ofreciendo programas de posgrado que se adapten a sus necesidades. Además, siendo conscientes de la importancia de la internacionalización, potenciamos los másteres en ese campo e incluso hay uno que forma a emprendedores especializados en comercio exterior”, afirma José Lominchar, director general de Next International Business School.

Pero, ¿qué se necesita para convertirse en emprendedor? ¿Cómo transformar una idea en un proyecto exitoso? “Es básico ser organizado, y elaborar un Plan de Negocio realista”, declara Lominchar. Desde Next IBS, ofrecemos unas pautas a tener en cuenta para encaminar la carrera profesional de un emprendedor al éxito.

1) Organízate
Lo principal es analizar el mercado, investigar y ser consciente de la situación actual. Estudia tu ventaja competitiva y, a partir de entonces, configura un plan de negocio. Desde ese momento, el orden y la organización debe mantenerse siempre.

2) ¿Te gusta lo que haces?
Emprender un proyecto tan importante requiere que por lo menos el empresario disfrute del trabajo y poder tomarlo en serio.

3) Sé tu propio relaciones públicas
Si nadie sabe a qué te dedicas, no podrán comprarse nada. Además, si eres entusiasta (sin pasarse), transmitirás una buena sensación y será más fácil que tu producto sea atractivo. Si tienes esto en cuenta, transmitirás una imagen positiva del negocio.

4) Administra tus ingresos y gastos
Muchos errores de los emprendedores nacen de la mala gestión de su dinero.

5) Comunica con eficacia
“Si no comunicas no vendes”, sentencia Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School. Actualmente existen infinidad de herramientas para que un empresario construya una buena reputación y se gane la confianza de los clientes. Muestra y enseña tus éxitos a través de tu página web, redes sociales, publicidad… Diseña todo con cuidado y lígalo siempre a tu imagen corporativa. Pero sobre todo, aprende a decir lo que piensas. “Muchas empresas carecen de un buen comunicador y portavoz, y aunque sus servicios sean buenos, no alcanzan el éxito. Formarse en habilidades comunicativas es vital para desarrollar un negocio”.

6) Aprende a delegar
Aunque estés pendiente de todo y lleves un seguimiento muy fiel de las actividades, debes aprender a confiar en tus trabajadores y repartir responsabilidades. Por lo tanto, forma un buen equipo desde el principio, ya que cuanto más crezca tu negocio, más responsabilidades deberás aprender a delegar.

7) El Cliente
La persona que adquiere tu producto o servicio es la que decide cuál es su calidad, por lo que debes enfocar todo al consumidor. Debes invertir tiempo en conocerlo, en preguntar qué quiere y qué le gusta.
8) Todo es negociable

La negociación se convierte en una habilidad imprescindible dentro del ámbito empresarial. Al igual que comunicar bien, con buenas dotes de negociación podrás conseguir más ventajas y perpetuar en el tiempo las relaciones que necesitas para que tu empresa adquiera más éxito.

El programa de Next incluye dos variantes, una dirigido a personas con titulación universitaria y otro para profesionales que avalen su experiencia aunque no tengan formación superior. De esta forma, quedan cubiertos los dos perfiles de emprendedores.
Haz clic aquí para editar.

Comentarios

Así será tu nuevo móvil en 2019

4/12/2018

Comentarios

 
ImagenUna pantalla con lector de huellas y cámara integrada y tropecientas cámaras en su parte trasera
CCTVRADIO GROUPS - Comparte: Dos nuevas tecnologías van a imponerse en el diseño de móviles de 2019. Por un lado, las pantallas con lectores de huellas y, por otro, las cámaras situadas bajo un corte redondo en esa misma pantalla.

Los entendidos en la tecnología seguramente recuerden 2018 como el año del 'notch', el año en el que los fabricantes de móviles se rindieron una vez más al diseño marcado por el iPhone y empezaron a hacer muescas en sus pantallas para tener un aspecto similar y conseguir un poco más de pantalla.

Lo resultados fueron desiguales: desde imitaciones directas del iPhone X en casos como el Huawei P20 Pro hasta desastres como el Pixel 3 XL, pasando también por compañías de tener el 'notch' más pequeño, como LG, OnePlus o Xiaomi. Un ejercicio vergonzoso donde Samsung se alzó como la única compañía que no iba a ceder a esta nueva moda.

Se podría decir que hicieron bien pues, viendo los avances de fabricación en las pantallas OLED que es desarrollaron en 2018, tanto en Samsung como en otras compañías que también fabrican paneles, parece que el 'notch' tiene los días contados y pronto será sustituido por otra forma de ocultar las cámaras a plena vista en el panel de las pantallas.
​

Samsung lo ha anunciado ya, y las malas lenguas hablan de que LG y Huawei también trabajan en pantallas con agujeros muy pequeños en los que alojar las cámaras frontales, de modo que la muesca dará paso a un hoyo que estará rodeado por arriba, por abajo y por todas partes de pantalla y que casi no se notará que está ahí si te pones un fondo de pantalla muy oscuro.

ImagenPrototipos de nuevas pantallas Samsung
​La vanguardia en pantallas

Esta es la primera de las cuatro características que con casi total seguridad va a caracterizar a los teléfonos que se lancen a lo largo de 2019. Otro gran aspecto que se impondrá, aunque ya está presente en terminales de finales de este año, es el lector de huellas bajo la pantalla.

Oppo, Huawei, OnePlus y Xiaomi, todo compañías chinas, ya tienen móviles con esta característica, pero su popularización aún está pendiente. Y más importante que esto es su correcto funcionamiento. Todos los móviles actuales son lentos y poco precisos a la hora de leer la huella desde la pantalla porque la tecnología que lo permite está algo verde.

En 2019, los sensores de huella bajo pantalla serán más rápidos y funcionarán casi tan bien como los actuales sensores que van en la parte trasera o en el marco inferior de la pantalla.

Estos marcos se extinguirán casi por completo en 2019 gracias, en parte, a esas cámaras que van medio ocultas y que no requieren un 'notch' y también se abaratarán en gran medida, pues ahora mismo sólo móviles de la más alta gama pueden permitírselas. Con suerte, esto permite también que las pantallas de más de 6 pulgadas, que ahora parecen la norma, no obligan a hacer móviles tan grandes y molestos de usar con una mano.

Queda por ver si la guerra por eliminar los notch y ocultar las cámaras la ganarán estas pantallas con agujero o si se impone el uso de una parte trasera deslizante que esconde las cámaras delanteras cuando no se necesitan. Dado que todos los fabricantes prefieren eliminar mecanismos que pueden fallar y romperse, no parece descabellado inclinarse por la primera opción en lugar de por esta otra.

Imagen
Más y más cámaras​

Aunque la triple cámara ya está en varios móviles de 2018, el año que viene irán llegando a la gama media y baja. Incluso si tener muchas cámaras no es necesario para hacer buenas fotos, son un añadido que permite promocionar los móviles con más seguridad para las compañías.

Samsung tiene un móvil con hasta cuatro cámaras traseras y la tendencia parece contagiarse incluso a las cámaras para selfies: Google tiene dos en su móvil oficial y otras compañías han apostado por lo mismo. LG ha patentado un sistema de 16 cámaras traseras para hacer fotografías únicas, así que todo está sobre la mesa.

Ninguno de estos cambios supondrá que el móvil que vayas a comprarte en 2019vaya a ser mejor porque sí. Más conveniente y bonito, quizás: quitar marcos a las pantallas le dará un aspecto más futurista y no tener un notch que rompa la simetría del dispositivo parece una buena idea. Devolver el sensor de huellas a la parte delantera y ocultarlo bajo la pantalla también parece más práctico.

¿Y qué pasa con el iPhone?
​
Por supuesto, queda por ver qué hará Apple, que anuncia sus dispositivos al final de 2019, en septiembre, y seguramente se vea obligada a cambiar el diseño del iPhone para competir en un mercado que cada vez es más difícil y que, contrariamente a lo que ocurría hace años, no siempre va por detrás.

El reconocimento facial de sus teléfonos ya no es la punta de lanza de la tecnología y Huawei y Xiaomi ya tienen tecnologías parecidas y casi igual de seguras y precisas. Parece casi obligado que tengan que inventarse algo nuevo. ¿Un sensor propio para sus pantallas? ¿Una pantalla con las cámaras ocultas bajo el cristal, sin necesidad de un agujero?

Nos guste o no, todo el mundo sigue imitando el iPhone tanto en diseño como en nuevas tecnologías que implementan, pero esta tendencia podría invertirse por completo si el mundo Android hace movimientos más arriesgados, como lo sería lanzar un teléfono con una pantalla cuya cámara sólo aparece cuando se la necesita y que no le roba espacio ni rompe su simetría.

Imagen
Los móviles que se doblan

​Samsung, Huawei, Oppo y otras compañías han patentado pantallas que pueden doblarse sin romperse para desarrollar teléfonos 'a la antigua usanza', esto es, que esconden su pantalla principal y la protegen dentro del cuerpo.

Sobre el papel, esto permitiría más privacidad, pantallas que no se rompen con las caídas y tener dispositivos pequeños que, cuando se despliegan, pueden funcionar casi como tablets. En la práctica, ninguno de estos teléfonos existe todavía, a excepción de un proyecto de una compañía china semidesconocida y de un prototipo de Samsung que, de lanzarse en 2019, sería algo experimental y que no iría dirigido al gran público.

Así que quizá para 2020 podamos repetir este artículo incluyendo los teléfonos que se doblan como la tendencia a imponerse dicho año, pero de momento, por muy futurista y prometedores que suenen, los teléfonos seguirán siendo tablillas muy finas que entran por los pelos en el bolsillo y que aspiran a ser todo pantalla por delante y a tener tropecientas cámaras por detrás. |•| Publicado y Difundido por #cctvradio


Comentarios

Brazil to improve municipal infrastructure with IDB support

4/12/2018

Comentarios

 
Imagen
CCTVRADIO GROUPS - Share: The Inter-American Development Bank (IDB) has approved a $600 million multisectoral loan to Banco do Brasil to improve the efficiency of road, water, energy and public services infrastructure in small and medium-sized cities.

Although small cities – defined as those with a population of up to500,000 -- are home to about 70% of the Brazilian population, they do not enjoy the same credit opportunities as medium-sized cities. Banco do Brasil will grant loans to municipalities that fit into this category and have credit capacity.

About 80% of the road network in Brazil is under the responsibility of municipal governments, and maintenance costs are high. Public works that can be financed in the ​​transport area under the operation include the maintenance and paving of existing roads and the purchase and installation of road maintenance machinery and equipment.

Another high cost item is energy consumption, which is second only to wages. Resources will be available to those municipalities wishing to increase the energy efficiency of municipal public buildings and public lighting, including replacing equipment with more efficient ones, installing control systems and distributed generation.

The loan will finance steps to reduce losses in water supply systems, which in Brazil average 38 percent. Municipalities will receive funds to develop projects and purchase and install equipment and management systems.

These resources should contribute to assist 215 municipalities by 2023, decreasing energy consumption from public lighting by up to 50 percent, reducing water losses in municipal supply systems by up to 40 percent, and lowering the operational cost of road infrastructure from $303 per kilometer per year to $248.

To leverage the project, calls for technological impact solutions will be launched throughout Brazil to support each of the planned intervention areas. The initial focus is the identification of measures and actions to promote efficiency and benefits in infrastructure projects, especially in the areas covered by the project.

The IDB loan to Banco do Brasil has a 25-year term, a 5.5-year grace period and an interest rate based on LIBOR.

About the IDB
​

The Inter-American Development Bank is devoted to improving lives. Established in 1959, the IDB is a leading source of long-term financing for economic, social and institutional development in Latin America and the Caribbean. The IDB also conducts cutting-edge research and provides policy advice, technical assistance and training to public and private sector clients throughout the region. |•| Publishen by #cctvradio
.

Comentarios
    Imagen
    Imagen

    Autor

    CCTVRADIO - Institución al Servicio de la Comunidad

    Concursos

    Imagen

    Conciertos

    Imagen

    mas.tienda

    Imagen

    Hosting Compartido

    Imagen

    Publicidad

    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Redes Sociales

    Sub-sedes

    Business Page

    Educación

    Imagen

    Archivos

    Diciembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018

    Categorías

    Todos
    3500 Canales
    Academia
    Academia Cantolao
    Ajedrez
    Albuquerque
    Ancash
    Andahuaylas
    App´s
    Bitcoin
    Brasil
    BTC-Bitcoin
    Caimanes
    Callao
    Cámara De Comercio
    Cañete
    Carhuaz
    CCI
    CCI2
    CCI Community Bank
    #cctvradio
    CDC Santa Rosa
    Chaoko
    Chaoko (CKO)
    Chiclayo
    Chillpi (CHILPI)
    Chilpi
    Christian Chávez
    Ciencia
    Cienciano
    Clean Bandit
    Club Comerciantes Unidos
    Coin Cryptographic Ajedrez (DREZ)
    Coin Cryptographic Intelligence (CCI)
    Conciento En Carhuaz
    Copa América
    Creditos Habbo
    Cusco
    Cuzco
    Deportivo Coopsol
    D. Garcilaso
    Dogecoin
    Domain
    Domains
    Dominio
    Education
    Falafel
    Familia
    FC Retamoso
    Festejos Cusco
    Furnis
    Futbol
    Gmail
    Habbo
    Habbo CCTVRADIO
    Hacker Éticos
    Heráldica
    Huaral
    Huaraz
    INTI
    IntiCoin
    IntiQori
    Jabbawockeez
    Januca
    Janucá
    Karolina Protsenko
    La Banda Mabel Nuestros Patrocinados
    La Banda Mabel - Nuestros Patrocinados
    Licores
    Liga 2
    Lima
    Mabel
    MabelCix
    Maracana
    Marshmello
    Medios De Comunicacion
    Metropolitana
    MetropolitanaTV
    Mexico
    México
    MIDIS
    Miguel Grau
    Mundo
    MundoTV
    Mund⚽️TV
    Music
    Musica
    New Mexico
    Noticias
    Olimpiadas Lima 2019
    Peliculas
    Películas
    PenCoin
    PenCoin (PEN)
    Peru
    Perú
    Peruvian
    PlayStore
    QoriCoin
    Quien Recuerda?
    Radio
    Radio Metropolitana
    RBD
    Real Garcilaso
    Rebelde
    Rock
    RollerCoin
    Rusa
    Rusia
    Russian
    Scientific
    Semana Santa
    SINOPSIS
    SJL
    Soccer
    Solo
    Sort. Victoria
    Tecnologia
    Tecnologic
    Television
    Tercera Fecha
    TheScience
    Torneo #WarRobots - Local
    Union Huaral
    United States
    Uriona
    URL
    Videos Gibby
    Violin
    WAWA*Laptop
    WinGet
    Win&Get
    World
    Белоруссия
    Тима Белорусских
    Украина

    Fuente RSS

    Quien recuerda nuestra primera pagina web de CCTVRADIO con este blog nosotros empezamos en Internet:
    cctvradioperu.es.tl

    Patrocinados

    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Torneo

    Imagen

    Sitios que publican de CCTVRADIO

    Imagen
    PD.: Si ustedes aun no saben que es un código ISIC o CIIU pueden saber desde aquí

    CCTVRADIO GROUPS esta catalogado como: TV por cable y TV por satélite
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Socios

    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Imagen
    Imagen

    Imagen
    Imagen

    Prensa Oficial

    Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Reservados todos los derechos de autor: cctvradio.com | Dirección: Calle La Vendimia Mz E Lote 1 Urb. La Talana - Distrito Santiago de Surco - Perú (Sede Oficial) | Phone: +1 (515) 739-1597 anexo 637339
Imagen
Imagen